PRODUCCIONES RADIOFÓNICAS AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD

ANGÉLICA SERNA

Radialista de la UMD

Comunicadora social y periodista, le gusta trabajar con la comunidad y ayudar a los demás

ANA MILENA FORERO

Radialista de la UMD

Comunicadora social y periodista,le gustan los gatos y compartir gran parte de su tiempo con su familia, actualmente trabaja e el teatro Julio Mario Santo Domingo

STEFANNY GOMEZ

Radialista de la UMD

Comunicadora social y periodista, le gusta el mundo de los medios digitales y compartir con sus amigos

JONATHAN MATEUS

Radialista de la UMD

comunicador social y periodista, le gusta la radio y los animales

LA GUERRA ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES

CONTEXTO HISTÓRICO image
Las guerras civiles de Colombia comprenden una serie de conflictos internos acontecidos durante el siglo xix. Si se descuentan las revueltas internas de los estados federales, entre 1812 y 1886, Colombia sufrió nueve guerras civiles de alcance nacional. Además hubo otras catorce menores de carácter regional e innumerables revueltas.
Las «guerras civiles endémicas» que vivió Colombia tras su independencia se caracterizaron por la importancia que tuvieron las guerrillas en su desarrollo. La facilidad para formarlas era garantía del continuo conflicto e inestabilidad gubernamental. Sin embargo, sería recién en 1848-1849 cuando se constituyeran los dos bloques permanentemente enfrentados entre sí durante todo el resto de la centuria: liberales y conservadores.
Cada uno tenía el objetivo de conseguir el poder del Estado central para retenerlo y usarlo en excluir a su rival, confrontación que periódicamente empeoraba hasta que movilizaban al vulgo para ir a las armas. Con sus conflictos, ambos partidos arrastrarían a los habitantes del campo y, en menor medida, de las ciudades en la polarización de la nación. Las atrocidades de las guerras —que no diferenciaban entre combatientes y opositores civiles— solo aumentaron los odios entre azules (conservadores) y rojos (liberales).

CONSECUENCIAS image
Durante la última década, la sangrienta lucha entre 'cachiporros' y 'godos' -liberales y conservadores- ha tomado proporciones terribles.

Tras 16 años de gobierno liberal, la llegada al poder del conservador Mariano Ospina encendió los ánimos de los 'azules'.
Los odios, atizados durante décadas, explotaron. Así comenzó la Violencia, que ya en 1947 se había cobrado 14.000 vidas.
La muerte de Jorge Eliécer Gaitán en 1948 y la llegada a la Presidencia del ultraconsevador Laureano Gómez en 1950 avivaron el conflicto. Según testimonios de campesinos liberales, la policía conservadora se sintió a sus anchas para adueñarse de sus tierras y sus bienes. Por eso, mientras la Dirección Liberal se dedicaba a sufrir en silencio su marginación del poder, las bases rurales del partido apelaban a las armas y se autoproclamaban "guerrilleros".
La respuesta oficial fue la represión militar contra los "bandoleros", hecha por unas Fuerzas Armadas débiles y sin experiencia, ignoradas por el gobierno de Laureano Gómez.

AYAHUASCA LA MEDICINA DEL ESPÍRITU

EL YAGÉ

EL YAGÉ image
Ayahuasca es una bebida tradicional indígena de los pueblos amazónicos de las áreas tropicales y subtropicales de Sudamérica. La bebida tiene una larga historia de uso dentro de la medicinal tradicional
que se consume.

Usos
Los shipibo-conibo hacen uso del ayahuasca con el nombre de oni cobin o nishi cobin en sus ceremonias y ritos de curación desde tiempos muy antiguos.
Los chamanes shipibos (Junes, Onayas, Murayas y Mutsarawas por su rango) herederos del conocimiento ancestral de las diferentes mezclas, preparaciones y usos del ayahuasca, utilizan estas adiciones para diferentes motivos, determinando las plantas que agregan según el efecto u objetivo buscado, ritual, ceremonial o curativo. El grupo étnico shuar del sur y la frontera del Ecuador y Perú (jíbaros por como los llamaron los españoles), hacen uso de la ayahuasca con el nombre de natem por los uwishin (nombre del chamán Shuar). Del mismo modo las comunidades Inga y Kamsá en la amazonía colombiana hacen uso del yagé para la práctica etnomedicinal.
La preparación varía según los grupos indígenas, las poblaciones y los chamanes de cada población,
guardando cada uno su secreto y habiendo diversas recetas con diferentes agregados.

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO